Citar jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es una práctica esencial en el trabajo jurídico en México. Ya sea para redactar demandas, elaborar tesis académicas o fundamentar argumentos en juicios, usar un formato correcto garantiza claridad, formalidad y respaldo normativo. En este artículo te explicamos cómo citar una tesis de jurisprudencia paso a paso, con un ejemplo real y las recomendaciones oficiales del propio Poder Judicial.
📌 Formato para citar jurisprudencia de la SCJN
El formato sugerido es el siguiente:
mathematicaCopiarEditarNúmero de tesis, Rubro (si es necesario), Semanario Judicial de la Federación, Época, Tomo, Fecha, Página, disponible en: (URL) (fecha de consulta).
🧪 Ejemplo de cita correcta:
yamlCopiarEditarTesis: I.3o.C. J/14, ABANDONO DEL DOMICILIO CONYUGAL. NO ACTUALIZA POR SÍ SOLO LA CAUSAL DE DIVORCIO PREVISTA EN EL ARTÍCULO 267, FRACCIÓN I, DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVI, Septiembre de 2007, p. 1571, disponible en: http://www2.scjn.gob.mx/ (consultada el 10 de agosto de 2025).
🔍 ¿Qué significa cada elemento de la cita?
- Número de tesis: Identificador oficial de la tesis emitido por el órgano jurisdiccional. Ejemplo:
I.3o.C. J/14
. - Rubro: Breve título o tema central de la tesis. Puede ir en mayúsculas o entre paréntesis.
- Semanario Judicial de la Federación: Es la fuente oficial de publicación de las jurisprudencias en México.
- Época: Corresponde al periodo editorial en que fue publicada (Novena Época, Décima Época, etc.).
- Tomo: Volumen específico del Semanario donde se encuentra la tesis.
- Fecha: Mes y año de publicación.
- Página: Página donde inicia la tesis.
- URL: Enlace directo al documento en el sitio oficial del Poder Judicial.
- Fecha de consulta: Fecha en que accediste a la tesis en línea, fundamental para verificar su vigencia.
📂 ¿Y si la jurisprudencia está en una Gaceta Judicial?
El formato se mantiene prácticamente igual. Solo debes sustituir el nombre de la fuente (por ejemplo, “Gaceta del Semanario Judicial”) y asegurarte de incluir correctamente el tomo, fecha y página.
⚖️ Citar sentencias completas de la SCJN
Si necesitas citar una sentencia (no solo una tesis), la recomendación editorial es incluir:
- Tipo de asunto (amparo, contradicción de tesis, controversia constitucional, etc.).
- Número de expediente y año.
- Órgano que resolvió.
- Nombre del ponente.
- Fecha completa de resolución.
Ejemplo:
Amparo directo 1234/2020, resuelto por la Primera Sala de la SCJN. Ponente: Ministra Ana Pérez, 15 de junio de 2021.
💡 ¿Eres estudiante o abogado en formación? Dominar la forma correcta de citar jurisprudencia no solo mejora tus argumentos: también refuerza tu perfil como jurista digital profesional.
🧠 Sigue aprendiendo con MiDespacho.Cloud
En MiDespacho.Cloud te ayudamos a integrar herramientas digitales con criterios jurídicos actuales. Regístrate gratis y accede a funcionalidades como:
- Búsqueda de jurisprudencia con IA
- Creación automática de citas legales
- Gestión de documentos y expedientes
- Generación de escritos con formato profesional