Familias poliamorosas y derechos civiles en México: ¿Qué dice la ley y qué falta por regular?
Derecho ambiental en México: Principales retos, avances recientes y su impacto en el desarrollo sostenible
Protección de datos personales en México: Conoce tus derechos y cómo ejercerlos

Derecho ambiental en México: Principales retos, avances recientes y su impacto en el desarrollo sostenible

#image_title

El derecho ambiental en México ha emergido como una de las ramas jurídicas más dinámicas y urgentes del siglo XXI. Su importancia radica en la necesidad de equilibrar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente y la salud colectiva. A través de una evolución normativa y jurisprudencial, esta disciplina ha enfrentado retos considerables para posicionarse dentro del marco legal mexicano.

En este blog abordamos los principales desafíos que enfrenta el derecho ambiental actualmente, basándonos en el análisis de la abogada Wendy Montiel González, especialista en derecho ambiental, quien comparte una visión integral en el episodio de Voces Jurídicas.

Derecho Ambiental
DerechoAmbiental

📺 Mira el video completo sobre los retos del derecho ambiental


La exposición de Wendy Montiel en Voces Jurídicas proporciona un recorrido claro, profesional y bien argumentado sobre los principales retos de esta disciplina jurídica. Su análisis incluye tanto el marco histórico como las deficiencias estructurales actuales.

📌 También puedes explorar más episodios en Voces Jurídicas, un espacio dedicado a difundir el conocimiento jurídico basado en la experiencia de abogados en activo.


📚 ¿Qué es el derecho ambiental y cómo ha evolucionado en México?

El derecho ambiental es una rama del derecho que regula las relaciones entre las personas y el medio ambiente, estableciendo límites legales al aprovechamiento de los recursos naturales.

A diferencia de disciplinas como el derecho civil o penal —con siglos de historia—, el derecho ambiental surgió en México en la década de los 70, tras una creciente preocupación internacional sobre la degradación ambiental, formalizada con la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, posteriormente, con el Acuerdo de Escazú.

Los hitos clave en México incluyen:

  • 1971: Primera ley ambiental (Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental).
  • 1988: Entrada en vigor de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).
  • 1992: Creación de la PROFEPA como órgano de vigilancia ambiental.
  • 1994: Establecimiento formal de la SEMARNAT, entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

⚖️ Avances legales y estructurales del derecho ambiental en México

En las últimas décadas, el derecho ambiental mexicano ha consolidado algunos avances importantes:

1. Marco jurídico especializado

La LGEEPA y otras normativas sectoriales han generado una base legal sólida para proteger los recursos naturales, los ecosistemas y el derecho humano a un ambiente sano.

2. Ordenamiento territorial y usos del suelo

El crecimiento urbano y los desarrollos industriales ahora están sujetos a planes de ordenamiento ecológico, limitando las actividades de alto impacto ambiental según su ubicación.

3. Acceso a la justicia ambiental

Gracias a criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ahora es posible promover acciones legales sin necesidad de probar daño ambiental inmediato, gracias a principios como precaución y prevención, reconocidos en el Acuerdo de Escazú.


🚨 Principales retos del derecho ambiental en la actualidad

A pesar de los avances, persisten desafíos estructurales que impiden una protección ambiental efectiva. Entre ellos destacan:

1. Ausencia de límites regulatorios frente a impactos significativos

Las autorizaciones de impacto ambiental permiten evaluar riesgos de proyectos económicos, pero no existe una regulación clara que establezca límites máximos aceptables de contaminación o daño ambiental.

Esto permite que proyectos altamente contaminantes obtengan autorizaciones si se ajustan formalmente a los requisitos del procedimiento, sin considerar el umbral ético y ecológico de tolerancia.

2. Falta de autonomía de la PROFEPA

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente depende jerárquicamente de la SEMARNAT, lo que limita su capacidad de fiscalización, especialmente en proyectos promovidos por el propio gobierno federal.

Este conflicto de interés convierte al Estado en juez y parte, dificultando una vigilancia efectiva y sanciones imparciales ante daños ambientales.

3. Cambio climático y medidas ineficientes

Aunque México cuenta con una Ley General de Cambio Climático, las políticas públicas aún no logran reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. El modelo de desarrollo sigue privilegiando intereses económicos por encima de objetivos ecológicos.

4. Debilidad institucional y de enforcement

Las leyes existen, pero su aplicación es deficiente por falta de presupuesto, capacitación, independencia institucional y voluntad política. La ciudadanía también enfrenta obstáculos para exigir cumplimiento y transparencia.


🌱 Hacia un derecho ambiental más efectivo

El futuro del derecho ambiental en México requiere:

  • Reformas legales que establezcan umbrales máximos de contaminación.
  • Mayor participación ciudadana y apertura gubernamental.
  • Fortalecimiento institucional de la PROFEPA como órgano autónomo.
  • Educación jurídica ambiental, tanto teórica como práctica.
  • Articulación de normas ambientales con objetivos de desarrollo sustentable y derechos humanos.

✅ Conclusión: el compromiso jurídico con el medio ambiente empieza hoy

El derecho ambiental en México enfrenta retos complejos, pero también oportunidades históricas para transformar la relación entre el desarrollo económico y la sostenibilidad. Como se ha mostrado en la exposición de Wendy Montiel González en Voces Jurídicas, es fundamental seguir impulsando reformas legales, fortalecer la autonomía de las instituciones y garantizar un acceso real a la justicia ambiental.

En este proceso, el conocimiento jurídico especializado es clave. Por ello, te invitamos a seguir explorando temas de actualidad legal en nuestra plataforma.

🎯 Accede a más contenidos útiles, herramientas legales y soluciones pensadas para abogados mexicanos en:

👉 www.midespacho.cloud

Descubre por qué cada vez más profesionales del derecho confían en MiDespacho.Cloud para llevar sus despachos al siguiente nivel.