Antijuricidad Formal

Copiar el siguiente HTML

« Volver al índice del glosario:

Antijuricidad Formal: Definición, Beneficios y Ejemplo

¿Qué es la Antijuricidad Formal?

La Antijuricidad Formal es un concepto jurídico que se refiere a la violación de una norma legal, sin considerar si dicha norma es justa o no. Es decir, se trata de la mera infracción de una ley, sin tener en cuenta si se ha causado un daño o se ha lesionado un derecho.

Esta noción de antijuricidad se opone a la antijuricidad material, la cual se refiere a la violación de una norma que protege un bien jurídico. En el caso de la antijuricidad formal, no se toma en cuenta si se ha afectado algún bien o interés protegido por la ley, sino que solo se analiza si se ha incumplido una norma.

Entendiendo la Antijuricidad Formal

La Antijuricidad Formal es importante en el ámbito legal ya que permite determinar si un hecho es considerado delito o no. Es decir, si se ha cometido una infracción a una norma sin importar si se ha causado un perjuicio o no, se considerará como un delito de antijuricidad formal.

Un ejemplo de antijuricidad formal es el incumplimiento de una norma de tránsito, como exceder el límite de velocidad permitido. En este caso, aunque no se haya ocasionado un accidente o daño a terceros, el hecho de infringir la ley ya lo convierte en un delito de antijuricidad formal.

Ejemplo de Antijuricidad Formal

Otro ejemplo común de antijuricidad formal son las faltas administrativas, como no pagar una multa o no cumplir con una obligación tributaria. Aunque no se haya causado un daño o perjuicio a terceros, el incumplimiento de estas normas ya constituye un delito de antijuricidad formal.

En términos generales, la antijuricidad formal permite al sistema judicial determinar si un hecho es considerado delito o no, sin necesidad de evaluar el daño o perjuicio causado. Además, esta noción también sirve para establecer la responsabilidad del autor del hecho y aplicar las sanciones correspondientes.

« Volver al índice del glosario