La gestación subrogada no es solo un procedimiento médico-reproductivo: es un tema que entrelaza cuestiones de derechos humanos, legislación civil, bioética y equidad social. En México, este debate cobra especial relevancia por la ausencia de una ley federal que establezca reglas claras y uniformes, lo que genera un mosaico legal fragmentado y riesgos de prácticas irregulares.
En este artículo, basado en el análisis de Voces Jurídicas, abordamos:
- Qué es la gestación subrogada y cómo se vincula con los derechos humanos.
- El marco legal en México y los estados que han regulado la práctica.
- Los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
- Las posturas éticas y feministas más relevantes.
- Recomendaciones para un marco legal que proteja a todas las partes.

¿Qué es la gestación subrogada y por qué es un tema de derechos humanos?
La gestación subrogada es un acuerdo mediante el cual una persona gestante lleva un embarazo a término con la intención de entregar al bebé a otra persona o pareja. Esta práctica puede realizarse:
- Con aporte genético de la persona gestante (gestación subrogada tradicional).
- Sin aporte genético, implantando un embrión de terceros (gestación por sustitución).
Vinculación con derechos humanos
El tema involucra múltiples derechos reconocidos en tratados internacionales ratificados por México, entre ellos:
- Derecho a fundar una familia (art. 17 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos).
- Derecho a la igualdad y no discriminación (art. 1 de la Constitución Mexicana).
- Derecho a la salud y a decidir libremente sobre la reproducción (art. 4 de la Constitución).
- Derecho a la identidad para niñas y niños nacidos bajo este esquema.
Panorama legal en México: fragmentación y retos
En México no existe una regulación federal que establezca de manera uniforme los requisitos, límites y garantías para la gestación subrogada. Sin embargo, dos estados han legislado en la materia:
Tabasco
- Permite la gestación subrogada bajo contrato escrito.
- Exige que las personas solicitantes sean mexicanas.
- Requiere que la persona gestante cuente con seguridad social y que los solicitantes cubran todos los gastos médicos.
- Regula el pago a la persona gestante, asegurando que se establezca y cumpla en el contrato.
Debate: la restricción para personas extranjeras podría considerarse discriminatoria y contraria a tratados internacionales.
Sinaloa
- Establece lineamientos similares pero con criterios más estrictos para la procedencia del contrato.
- Pone especial énfasis en el consentimiento libre, previo e informado.
Criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
En la ausencia de regulación federal, la SCJN ha sostenido que:
- La gestación subrogada no está prohibida si se celebra bajo un contrato privado válido.
- Los jueces deben verificar que se respeten los derechos humanos de todas las partes, especialmente de la persona gestante y del recién nacido.
- El derecho a la identidad de niñas y niños prevalece sobre formalismos legales, obligando a su registro aun sin legislación específica.
Estos criterios buscan evitar vacíos legales que puedan vulnerar derechos fundamentales.
Posturas éticas y feministas: un debate polarizado
En Voces Jurídicas se identifican dos grandes corrientes:
- A favor de la regulación
- Reconoce la diversidad de familias: heterosexuales, del mismo sexo e individuales.
- Protege jurídicamente a la persona gestante y a quienes contratan el servicio.
- Garantiza seguridad médica y contractual.
- Crítica o restrictiva
- Señala riesgos de explotación hacia mujeres en situación económica vulnerable.
- Advierte sobre posibles presiones sociales o familiares que limiten el consentimiento real.
En ambos casos, el eje central es cómo garantizar un consentimiento auténtico y proteger la dignidad de todas las personas involucradas.
Elementos esenciales de un contrato de gestación subrogada con enfoque de derechos humanos
Para evitar abusos y conflictos legales, el contrato debe contemplar:
- Asesoría jurídica independiente para la persona gestante y para los solicitantes.
- Información médica completa sobre riesgos y procedimientos.
- Cobertura total de gastos médicos y de seguridad social.
- Cláusulas claras sobre el pago, si lo hubiera, y sus condiciones.
- Mecanismos para resolver incumplimientos.
- Reconocimiento de filiación desde el nacimiento.
- Lenguaje claro, comprensible y sin ambigüedades.
Video: análisis de derechos humanos y gestación subrogada en México
La maestra Mariana Díaz, experta en protección internacional de los derechos humanos, explica de manera accesible y profunda este tema en la serie Voces Jurídicas:
Más análisis y entrevistas en Voces Jurídicas.
Conclusión: hacia una regulación que equilibre libertad y protección
El reto de regular la gestación subrogada en México desde un enfoque de derechos humanos es armonizar el derecho a formar una familia con la protección de la dignidad y autonomía de la persona gestante.
Una regulación bien diseñada debe:
- Evitar la explotación económica y social.
- Garantizar igualdad de acceso para todos los modelos de familia.
- Establecer requisitos claros y procedimientos transparentes.
- Asegurar la protección jurídica del recién nacido desde su nacimiento.
En MiDespacho.Cloud, basado en la experiencia de despachos reales y compatible con el sistema jurídico mexicano, consideramos que la información jurídica clara es clave para tomar decisiones responsables en temas tan sensibles.